viernes, 31 de octubre de 2008

¿Quien fue Carlos Ibañez del Campo?

Carlos Ibáñez del campo y la modernización del Estado.
“El mismo Ibáñez fue elegido presidente,como sucesor de Figueroa, en una elección en la cual no hubo otro candidato en disputa..
Ibáñez se sentía portador de los valores que los militares habían hecho suyos en el movimiento de septiembre de 1924, y estaba dispuesto a hacer todo lo necesario para que el programa de modernización del Estado, de la economía, la política y la sociedad se hiciera realidad…
Con Ibáñez el Estado se vio fortalecido, sentando bases para que comenzara a asumir un rol mas activo en distintas áreas de la vida nacional, este fue sin duda , un realizador , pero su estilo de gobierno era fuertemente autoritario. Durante su dictadura muchos diarios fueron cerrados, y casi todas las libertades individuales fueron restringidas.Hubo muchos muertos, deportados y exiliados.”
Yo encuentro que la estadía de Carlos Ibáñez del campo en la presidencia en Chile fue mala, claro, fue un aporte o sea un paso por decirlo así para Chile y a pesar de que hizo cosas buenas como todo presidente , hizo muchas cosas mal, yo creo que no supo controlar tantas cosas en Chile como lo es en la economía, ya que poco a poco comenzaron a sentirse efectos de crisis económica en el año 1929 ocurriendo así la famosa “Gran depresión de 1929” con lo cual lógicamente Ibáñez comenzó a contar con menos aliados en quienes apoyarse.
En cuanto a lo política hubieron muchas protestas contra la dictadura de Ibáñez las cuales se reprimían con violencia, lo cual lo encuentro pesimo.Tambien se dice que hubieron muchos muertos y claro tuvieron que cambiar a este presidente o sino cada vez traería mas complicaciones a Chile

viernes, 17 de octubre de 2008

La capital de la region de la araucania.

Temuco (agua de temu)

Edificio "Torre Campanario", Frente a la plaza Anibal Pinto, en pleno centro de la ciudad de Temuco.
Esta es una hermosa y pujante ciudad que concentra la mayoría de las actividades administrativas, industriales y comerciales de la región.Se ubica frente a la "isla" de tierra comprendida entre los ríos Cautín y Toltén, que fue el corazón palpitante, aguerrido y más poblado del pueblo mapuche.

Pedro de Valdivia descubrió estas tierras y, maravillado del paisaje de lomas suaves con espacios despejados de selva, donde un sedentario pueblo mapuche cultivaba sus campos y pacía sus llamas, dijo de ella en sus cartas que "en el mundo no hay nada comparable".

En 1552, al borde del río Cautín, Valdivia instaló la Ciudad Imperial en homenaje a Carlos V. Estaba ubicada a 55 km de Temuco a la costa, donde hoy está Carahue, en la confluencia de los ríos Cautín y Las Damas (así bautizado por Valdivia por encontrar ahí jóvenes mapuches en su aseo matinal)

La Ciudad Imperial llegó a ser la más próspera de Chile durante la Conquista Española. Durante 282 años esta "isla" vivió en libertad. En 1881-82, en plena Guerra del Pacífico y cuando el ferrocarril llegaba ya hasta San Rosendo (Región del Bio Bío), el gobierno decidió superar definitivamente la discontinuidad del territorio. El Ejército de la Frontera avanzó hacia el sur fundando fuertes hasta el río Toltén, fuertes que con los años serían cimientos de pueblos y ciudades.

El 24 de febrero de 1881 se fundó el fuerte de Temuco en las riberas del Cautín por don Manuel Recabarren. El paso de fuerte a pueblo y luego a ciudad fue un proceso rápido para Temuco. En 1883 comenzaron a llegar los primeros colonos extranjeros, los cuales, hasta 1894, alcanzaron a más de 7000, provenían de 9 naciones distintas y estaban repartidos entre las provincias de Malleco y Cautín. Antes de cumplir 15 años, ya había llegado el tren a Temuco.

Es muy bonito averiguar como se ha llegado a construir esta hermosa ciudad como lo es hoy Temuco, ya que en la actualidad, Temuco es un importante centro administrativo, comercial, universitario, turístico y cultural, que cuenta con toda la infraestructura necesaria para convertirse en una de las ciudades más prósperas del país cosa que a nosotros los araucanos nos beneficia mucho ya que podemos gozar de èsta en diversas opciones desde la educacion ya que hay muy buenas universidades con distintas carreras, hasta lo turìstico ya que hay lugares hermosos los cuales podemos visitar. En estos lugares turisticos también se puede encontrar el copihue rojo, que es la flor nacional de Chile y que mejor que visitar estos lugares ubicados entre los ríos Cautín y Toltén, que en algun tiempo fue aguerrido y poblado del pueblo mapuche.

Mercado Municipal - Recinto tradicional de venta de artesanía mapuche inaugurado en 1929. Lugar donde se puede encontrar objetos de platería, textiles, tallados en madera, cestería e incluso, valiosas antigüedades mapuche. También se puede disfrutar de ricos platos de comida criolla y productos del mar en sus pintorescos restaurantes.

Museo de La Araucanía - Museo Regional de La Araucanía En este museo se encuentran las colecciones más completas de la cultura mapuche. Aunque más del 80 por ciento de su material está dedicado a esta etnia, también es posible conocer el aporte de los colonos europeos que llegaron a la Región.



Estos lugares son muy hermosos y lo mejor es que lleban dentro la cultura mapuche ya que estos han marcado un hito en esta region al ser los primeros en habitar estas tierras tan hermosas podemos encontrar muchas cosas de estos como : objetos de textiles y plateria,o tambien tallados en madera, e incluso, antigüedades mapuche muy valiosas.

Yo he visitado el museo nacional de Pablo neruda y es precioso aparecen distinos ferrocarriles antiguos e incluso me subì al carro presidencial ,hermoso y muy elegante debe haber sido muy preciado haber viajado en esos carros, pero ahora lo malo que ya se perdio esa gracia de poder viajar en tren , todos prefirieron la actualidad y viajar en buses y esto yo creo que no se compara con viajar en tren.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Despertar de la mujer en la primera mitad del siglo XX


"Al hablar de Despertar o Incorporación de la mujer nos referimos a una palabra que tiene total concordancia con el tema y es Feminismo. Esto es, en cortas palabras, buscar igualdad en todos los campos entre mujeres y hombres. Entonces el problema a plantear será saber porque el siglo XX en referencia la primera mitad ha sido de la incorporación de la mujer a la vida política y social de nuestro país. Y para lograr desarrollar el tema plantearemos tres ideas o elementos .Como idea primordial nos referiremos a la búsqueda del derecho a sufragio que fue el principal objetivo de las primeras organizaciones femeninas, luego a la explotación laboral que en esos tiempos se refería al trabajo a domicilio y finalmente, la desigualdad entre los géneros que se explica con el trato no igual de todos los campos entre hombres y mujeres."
La lucha de la mujer chilena por la reivindicación de sus derechos civiles y políticos ha sido larga y difícil. Las primeras organizaciones femeninas surgieron en 1920 año en que participaron como protagonistas Eloisa Alarcón, Graciela Sanhueza, Elvira Vargas, y otras quienes fundaron el Partido Cívico Femenino. Desde entonces, fueron numerosas las organizaciones que se fundaron con el propósito de obtene el derecho a voto. En el año 1944 Amanda Labarca, Ana Figueroa, Adriana Olguín, Inés Enríquez, Aída Yavar, Graciela Lacaste, Mimi Brieva entre otras celebraron en Santiago el primer Congreso Nacional de Mujeres del que nació la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF). Fruto de los esfuerzos de la FECHIF ,se presento al Senado un proyecto de Ley sobre el sufragio femenino; sin embargo, solo en el año 1948 fue discutido en la Cámara de Diputados y el 8 de Enero de1949 fue promulgado en un solemne acto celebrado en el Teatro Municipal.
al entrar en las elecciones no fue en mero papel de votantes, sino además de candidatas.
En relación a la segunda idea, explotación laboral, nos referimos a que en esos tiempos existían muchas mujeres que desempeñaban el trabajo a domicilio y a pesar de que ya a concurrido casi un siglo la historia aun se repite.

Finalmente señalaremos la desigualdad entre los géneros. Esto se refiere por ejemplo a la participación en funciones públicas, sueldos indignos, falta de estabilidad laboral, ausencia de contrato de trabajo, de previsión y protección de salud"
El despertar o incorporacion de la mujer fuè un hecho muy importante para la actualidad , hoy en dia podemos hacer muchas cosas que antes no podìamos antes la mujer era para trabajar en la casa y cuidar sus hijos y familia y hoy en dia la mujer puede trabajar en las mismas cosas que un hombre y cuidar de su familia de lo mas bien.
Poco a poco se ha podido lograr la igualdad entre hombres y mujeres , antes se tenia un pensamiento muy machista hacia nosotras hasta lo que yo he comprendido antes la mujer era una especie de maquina reproductora por decirlo asi, por que solo servia para estar en la casa cuidando de ella y su familia y tener hijos, no tenia voz ni voto en el ambito social en cambio el hombre si tenia voz y voto en el ambito social y laboral. La mujer antes como que dependia del hombre pues, sin el no tenia dinero (comida, hogar...) es decir no era nada, se moria de hambre ya que en el ambito laboral no la tomaban en cuenta y...¿como ganaria dinero?...
En cambio hoy en dia una mujer puede hacer muchas cosas sola, al igual que el hombre, bueno, siempre ha sido asi solo que antes no nos tomaban en cuenta.
Tambien de primera cuando la mujer comenzo a trabajar hacian diferencias en cuanto a la cantidad de sueldo que recibia una mujer a la de un hombre cumpliendo con las mismas ordenes , eso si que era una injusticia y hasta el dia de hoy todavia se sigue repitiendo lo mismo pero en menos cantidad y poco a poco se ha logrado un poco la igualdad entre los generos cosa que ha costado mucho.