miércoles, 1 de octubre de 2008

Despertar de la mujer en la primera mitad del siglo XX


"Al hablar de Despertar o Incorporación de la mujer nos referimos a una palabra que tiene total concordancia con el tema y es Feminismo. Esto es, en cortas palabras, buscar igualdad en todos los campos entre mujeres y hombres. Entonces el problema a plantear será saber porque el siglo XX en referencia la primera mitad ha sido de la incorporación de la mujer a la vida política y social de nuestro país. Y para lograr desarrollar el tema plantearemos tres ideas o elementos .Como idea primordial nos referiremos a la búsqueda del derecho a sufragio que fue el principal objetivo de las primeras organizaciones femeninas, luego a la explotación laboral que en esos tiempos se refería al trabajo a domicilio y finalmente, la desigualdad entre los géneros que se explica con el trato no igual de todos los campos entre hombres y mujeres."
La lucha de la mujer chilena por la reivindicación de sus derechos civiles y políticos ha sido larga y difícil. Las primeras organizaciones femeninas surgieron en 1920 año en que participaron como protagonistas Eloisa Alarcón, Graciela Sanhueza, Elvira Vargas, y otras quienes fundaron el Partido Cívico Femenino. Desde entonces, fueron numerosas las organizaciones que se fundaron con el propósito de obtene el derecho a voto. En el año 1944 Amanda Labarca, Ana Figueroa, Adriana Olguín, Inés Enríquez, Aída Yavar, Graciela Lacaste, Mimi Brieva entre otras celebraron en Santiago el primer Congreso Nacional de Mujeres del que nació la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF). Fruto de los esfuerzos de la FECHIF ,se presento al Senado un proyecto de Ley sobre el sufragio femenino; sin embargo, solo en el año 1948 fue discutido en la Cámara de Diputados y el 8 de Enero de1949 fue promulgado en un solemne acto celebrado en el Teatro Municipal.
al entrar en las elecciones no fue en mero papel de votantes, sino además de candidatas.
En relación a la segunda idea, explotación laboral, nos referimos a que en esos tiempos existían muchas mujeres que desempeñaban el trabajo a domicilio y a pesar de que ya a concurrido casi un siglo la historia aun se repite.

Finalmente señalaremos la desigualdad entre los géneros. Esto se refiere por ejemplo a la participación en funciones públicas, sueldos indignos, falta de estabilidad laboral, ausencia de contrato de trabajo, de previsión y protección de salud"
El despertar o incorporacion de la mujer fuè un hecho muy importante para la actualidad , hoy en dia podemos hacer muchas cosas que antes no podìamos antes la mujer era para trabajar en la casa y cuidar sus hijos y familia y hoy en dia la mujer puede trabajar en las mismas cosas que un hombre y cuidar de su familia de lo mas bien.
Poco a poco se ha podido lograr la igualdad entre hombres y mujeres , antes se tenia un pensamiento muy machista hacia nosotras hasta lo que yo he comprendido antes la mujer era una especie de maquina reproductora por decirlo asi, por que solo servia para estar en la casa cuidando de ella y su familia y tener hijos, no tenia voz ni voto en el ambito social en cambio el hombre si tenia voz y voto en el ambito social y laboral. La mujer antes como que dependia del hombre pues, sin el no tenia dinero (comida, hogar...) es decir no era nada, se moria de hambre ya que en el ambito laboral no la tomaban en cuenta y...¿como ganaria dinero?...
En cambio hoy en dia una mujer puede hacer muchas cosas sola, al igual que el hombre, bueno, siempre ha sido asi solo que antes no nos tomaban en cuenta.
Tambien de primera cuando la mujer comenzo a trabajar hacian diferencias en cuanto a la cantidad de sueldo que recibia una mujer a la de un hombre cumpliendo con las mismas ordenes , eso si que era una injusticia y hasta el dia de hoy todavia se sigue repitiendo lo mismo pero en menos cantidad y poco a poco se ha logrado un poco la igualdad entre los generos cosa que ha costado mucho.

1 comentario:

jorge iván waghorn pérez dijo...

Felicitaciones, su promedio es 7.0
No descuide el 20%