miércoles, 26 de noviembre de 2008

La reforma educacional.


“Al iniciarse los años 60 ,los chilenos, en promedio , no alcanzaban a cumplir siquiera los 5 años de escolaridad , para luego comenzar directamente al mundo laboral; el analfabetismo aún se mantenia en porcentajes muy altos y la educación tecnica no lograba desarrollarse de una manera adecuada a las necesidades del pais .
Ante esta situación , ya el gobierno de Jorge Alessandri se preocupo por mejorar la infraestructura del sistema educacional, construyendo una gran cantidad de escuelas publicas. Fue el gobierno de Eduardo Frei Montalvo el que se propuso , a apartir de 1965, llevar adelante una reforma educacional que abordara integralmente el problema , teniendo como objetivo fundamental posibilitar el acceso igualitario al sistema educacional y que la permanencia en él no dependiera de la situación economica del alumno.”



En la reforma educacional surgieron pasos a mejorar la educación Chilena ya que al finalizar la decada del 50 no se lograba todavía aumentar los años de escolaridad de la población adecuandose a la realidad de las personas, lo cual en la actualidad seria gravìsimo y yo creo que por eso mismo existia tanta pobreza.



si a inicios de los 60, las personas apenas cumplian los 5 años de educacion aproximadamente en promedio general para luego iniciar al trabajo siendo analfabetos y conformandose siempre con un saldo minimo. Aunque no les quedaba de otra que adaptarse si no tenian dinero para estudiar y apenas les alcanzaba para sobrevivir.Pero para esto Jorge Alessandri tomo cartas en el asunto construyendo asi muchas escuelas publicas pero con esto no bastaba tambien habia que hacer que las personas asistieran a la escuela y para esto Eduardo Frei Montalba creando un plan de solucion llevando a cabo la reforma educacional a partir de 1965 la cual constaba en no hacer diferencias y que no afecte la condicion economica al acceder al sistema educacional , esto fue muy importante pues asi se fue mejorando la educacion sobre todo fue un beneficio a las personas de escazos recursos ya que de esta forma era la unica manera de salir de la pobreza en que vivìan.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La pobreza en la region de la araucania.



los resultados por comuna de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2003, correspondientes a la Región de La Araucanía.A nivel comunal la encuesta muestra las regiones que concentran las comunas con mayores niveles de pobreza e indigencia. El año 1990 cinco de cada 10 familias de la Araucanía vivían en condición de pobreza, el año 2003 sólo tres de cada 10. Con este ritmo de avance en el combate contra la pobreza, la para el 2010, es llegar sólo a 2 de cada 10 familias viviendo en condición de pobreza, podemos decir que tenemos una buena noticia para la Región de La Araucanía, En las once comunas en que esto aún no ha sucedido la explicación radica, básicamente, en el cruce de diversos factores como la gestión municipal asociada al Sistema Chile Solidario. Creemos que los avances significativos que hemos alcanzado, tienen que ver con dos situaciones; una economía que se ha ido dinamizando cada vez mas y una mejor focalización de políticas públicas, principalmente de subsidios monetarios.De esta manera, cabe destacar que en el mismo periodo en que se aplicó la encuesta Casen, se crearon del orden de 47 mil puestos de trabajo de los cuales 27 mil fueron destinado a mujeres y si uno analiza la fuerza laboral de La Araucanía podemos ver que hay mas de 80 mil familias que están recibiendo mas de un ingreso y eso obviamente que incide en los resultados obtenidos”, explicó el Seremi Eduardo Abdala.EmpleoEn los avances registrados en la disminución de la pobreza, el tema de empleo cobra especial relevancia. Durante el período Noviembre 2000 a Noviembre 2003, se crearon en la Región cerca de 48.000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 27.000 fueron ocupados por mujeres.En el período la economía regional alcanzó un alto dinamismo, con un INACER para el año 2003 de 7,5%. Por otra parte, cabe señalar que en Noviembre del año 2003, las familias de la Región de la Araucanía recibían 165.000 subsidios monetarios -SUF, PASIS, Bonos Chile Solidario- por un monto de $2.235.000.000 mensuales. Son indigentes los hogares que, aun cuando destinan todos sus ingresos a satisfacer las necesidades alimentarías de sus miembros, no logran cubrirlas adecuadamente, es decir, $21.856 pesos por persona en zona urbana y $ 16.842 en zona rural.

mi opinion sobre este tema trata de que la araucania hay bastante pobreza e indigencia, a la cual es un problema que tenemos que lidiar todos los dias, un factor principal en la pobreza que se vive hoy en dia es por la falta de recursos para entregar una buena educacion a nuestros hijos por lo cual no alcanza a tener un oficio y/o profecion y se sigue repitiendo la misma historia de nuestros padres, lo cual es como un cuento de nunca acabar .

Ademas la region de la araucania es una de las que tiene un indice de porcentaje de pobreza mas alto en Chile aunque hay muchos programas hoy en dia para lidiar con esto con el proposito de algun dia acabar con toda esta pobreza como lo es Chile solidario o el programa puente que es un ayuda muy buena para estas familias de escazos recursos y asi motivar a las personas a salir de la pobreza porque aparte esto ayuda mucho en la educacion y tambien en el campo laboral aunque todo va en la persona en querer surgir o no surgir.

Al parecer segun mi punto de vista la region ha crecido en empresas o trabajos lo cual ya no se ve tanta pobreza como en años anteriores.