miércoles, 26 de noviembre de 2008

La reforma educacional.


“Al iniciarse los años 60 ,los chilenos, en promedio , no alcanzaban a cumplir siquiera los 5 años de escolaridad , para luego comenzar directamente al mundo laboral; el analfabetismo aún se mantenia en porcentajes muy altos y la educación tecnica no lograba desarrollarse de una manera adecuada a las necesidades del pais .
Ante esta situación , ya el gobierno de Jorge Alessandri se preocupo por mejorar la infraestructura del sistema educacional, construyendo una gran cantidad de escuelas publicas. Fue el gobierno de Eduardo Frei Montalvo el que se propuso , a apartir de 1965, llevar adelante una reforma educacional que abordara integralmente el problema , teniendo como objetivo fundamental posibilitar el acceso igualitario al sistema educacional y que la permanencia en él no dependiera de la situación economica del alumno.”



En la reforma educacional surgieron pasos a mejorar la educación Chilena ya que al finalizar la decada del 50 no se lograba todavía aumentar los años de escolaridad de la población adecuandose a la realidad de las personas, lo cual en la actualidad seria gravìsimo y yo creo que por eso mismo existia tanta pobreza.



si a inicios de los 60, las personas apenas cumplian los 5 años de educacion aproximadamente en promedio general para luego iniciar al trabajo siendo analfabetos y conformandose siempre con un saldo minimo. Aunque no les quedaba de otra que adaptarse si no tenian dinero para estudiar y apenas les alcanzaba para sobrevivir.Pero para esto Jorge Alessandri tomo cartas en el asunto construyendo asi muchas escuelas publicas pero con esto no bastaba tambien habia que hacer que las personas asistieran a la escuela y para esto Eduardo Frei Montalba creando un plan de solucion llevando a cabo la reforma educacional a partir de 1965 la cual constaba en no hacer diferencias y que no afecte la condicion economica al acceder al sistema educacional , esto fue muy importante pues asi se fue mejorando la educacion sobre todo fue un beneficio a las personas de escazos recursos ya que de esta forma era la unica manera de salir de la pobreza en que vivìan.

jueves, 13 de noviembre de 2008

La pobreza en la region de la araucania.



los resultados por comuna de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2003, correspondientes a la Región de La Araucanía.A nivel comunal la encuesta muestra las regiones que concentran las comunas con mayores niveles de pobreza e indigencia. El año 1990 cinco de cada 10 familias de la Araucanía vivían en condición de pobreza, el año 2003 sólo tres de cada 10. Con este ritmo de avance en el combate contra la pobreza, la para el 2010, es llegar sólo a 2 de cada 10 familias viviendo en condición de pobreza, podemos decir que tenemos una buena noticia para la Región de La Araucanía, En las once comunas en que esto aún no ha sucedido la explicación radica, básicamente, en el cruce de diversos factores como la gestión municipal asociada al Sistema Chile Solidario. Creemos que los avances significativos que hemos alcanzado, tienen que ver con dos situaciones; una economía que se ha ido dinamizando cada vez mas y una mejor focalización de políticas públicas, principalmente de subsidios monetarios.De esta manera, cabe destacar que en el mismo periodo en que se aplicó la encuesta Casen, se crearon del orden de 47 mil puestos de trabajo de los cuales 27 mil fueron destinado a mujeres y si uno analiza la fuerza laboral de La Araucanía podemos ver que hay mas de 80 mil familias que están recibiendo mas de un ingreso y eso obviamente que incide en los resultados obtenidos”, explicó el Seremi Eduardo Abdala.EmpleoEn los avances registrados en la disminución de la pobreza, el tema de empleo cobra especial relevancia. Durante el período Noviembre 2000 a Noviembre 2003, se crearon en la Región cerca de 48.000 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 27.000 fueron ocupados por mujeres.En el período la economía regional alcanzó un alto dinamismo, con un INACER para el año 2003 de 7,5%. Por otra parte, cabe señalar que en Noviembre del año 2003, las familias de la Región de la Araucanía recibían 165.000 subsidios monetarios -SUF, PASIS, Bonos Chile Solidario- por un monto de $2.235.000.000 mensuales. Son indigentes los hogares que, aun cuando destinan todos sus ingresos a satisfacer las necesidades alimentarías de sus miembros, no logran cubrirlas adecuadamente, es decir, $21.856 pesos por persona en zona urbana y $ 16.842 en zona rural.

mi opinion sobre este tema trata de que la araucania hay bastante pobreza e indigencia, a la cual es un problema que tenemos que lidiar todos los dias, un factor principal en la pobreza que se vive hoy en dia es por la falta de recursos para entregar una buena educacion a nuestros hijos por lo cual no alcanza a tener un oficio y/o profecion y se sigue repitiendo la misma historia de nuestros padres, lo cual es como un cuento de nunca acabar .

Ademas la region de la araucania es una de las que tiene un indice de porcentaje de pobreza mas alto en Chile aunque hay muchos programas hoy en dia para lidiar con esto con el proposito de algun dia acabar con toda esta pobreza como lo es Chile solidario o el programa puente que es un ayuda muy buena para estas familias de escazos recursos y asi motivar a las personas a salir de la pobreza porque aparte esto ayuda mucho en la educacion y tambien en el campo laboral aunque todo va en la persona en querer surgir o no surgir.

Al parecer segun mi punto de vista la region ha crecido en empresas o trabajos lo cual ya no se ve tanta pobreza como en años anteriores.

viernes, 31 de octubre de 2008

¿Quien fue Carlos Ibañez del Campo?

Carlos Ibáñez del campo y la modernización del Estado.
“El mismo Ibáñez fue elegido presidente,como sucesor de Figueroa, en una elección en la cual no hubo otro candidato en disputa..
Ibáñez se sentía portador de los valores que los militares habían hecho suyos en el movimiento de septiembre de 1924, y estaba dispuesto a hacer todo lo necesario para que el programa de modernización del Estado, de la economía, la política y la sociedad se hiciera realidad…
Con Ibáñez el Estado se vio fortalecido, sentando bases para que comenzara a asumir un rol mas activo en distintas áreas de la vida nacional, este fue sin duda , un realizador , pero su estilo de gobierno era fuertemente autoritario. Durante su dictadura muchos diarios fueron cerrados, y casi todas las libertades individuales fueron restringidas.Hubo muchos muertos, deportados y exiliados.”
Yo encuentro que la estadía de Carlos Ibáñez del campo en la presidencia en Chile fue mala, claro, fue un aporte o sea un paso por decirlo así para Chile y a pesar de que hizo cosas buenas como todo presidente , hizo muchas cosas mal, yo creo que no supo controlar tantas cosas en Chile como lo es en la economía, ya que poco a poco comenzaron a sentirse efectos de crisis económica en el año 1929 ocurriendo así la famosa “Gran depresión de 1929” con lo cual lógicamente Ibáñez comenzó a contar con menos aliados en quienes apoyarse.
En cuanto a lo política hubieron muchas protestas contra la dictadura de Ibáñez las cuales se reprimían con violencia, lo cual lo encuentro pesimo.Tambien se dice que hubieron muchos muertos y claro tuvieron que cambiar a este presidente o sino cada vez traería mas complicaciones a Chile

viernes, 17 de octubre de 2008

La capital de la region de la araucania.

Temuco (agua de temu)

Edificio "Torre Campanario", Frente a la plaza Anibal Pinto, en pleno centro de la ciudad de Temuco.
Esta es una hermosa y pujante ciudad que concentra la mayoría de las actividades administrativas, industriales y comerciales de la región.Se ubica frente a la "isla" de tierra comprendida entre los ríos Cautín y Toltén, que fue el corazón palpitante, aguerrido y más poblado del pueblo mapuche.

Pedro de Valdivia descubrió estas tierras y, maravillado del paisaje de lomas suaves con espacios despejados de selva, donde un sedentario pueblo mapuche cultivaba sus campos y pacía sus llamas, dijo de ella en sus cartas que "en el mundo no hay nada comparable".

En 1552, al borde del río Cautín, Valdivia instaló la Ciudad Imperial en homenaje a Carlos V. Estaba ubicada a 55 km de Temuco a la costa, donde hoy está Carahue, en la confluencia de los ríos Cautín y Las Damas (así bautizado por Valdivia por encontrar ahí jóvenes mapuches en su aseo matinal)

La Ciudad Imperial llegó a ser la más próspera de Chile durante la Conquista Española. Durante 282 años esta "isla" vivió en libertad. En 1881-82, en plena Guerra del Pacífico y cuando el ferrocarril llegaba ya hasta San Rosendo (Región del Bio Bío), el gobierno decidió superar definitivamente la discontinuidad del territorio. El Ejército de la Frontera avanzó hacia el sur fundando fuertes hasta el río Toltén, fuertes que con los años serían cimientos de pueblos y ciudades.

El 24 de febrero de 1881 se fundó el fuerte de Temuco en las riberas del Cautín por don Manuel Recabarren. El paso de fuerte a pueblo y luego a ciudad fue un proceso rápido para Temuco. En 1883 comenzaron a llegar los primeros colonos extranjeros, los cuales, hasta 1894, alcanzaron a más de 7000, provenían de 9 naciones distintas y estaban repartidos entre las provincias de Malleco y Cautín. Antes de cumplir 15 años, ya había llegado el tren a Temuco.

Es muy bonito averiguar como se ha llegado a construir esta hermosa ciudad como lo es hoy Temuco, ya que en la actualidad, Temuco es un importante centro administrativo, comercial, universitario, turístico y cultural, que cuenta con toda la infraestructura necesaria para convertirse en una de las ciudades más prósperas del país cosa que a nosotros los araucanos nos beneficia mucho ya que podemos gozar de èsta en diversas opciones desde la educacion ya que hay muy buenas universidades con distintas carreras, hasta lo turìstico ya que hay lugares hermosos los cuales podemos visitar. En estos lugares turisticos también se puede encontrar el copihue rojo, que es la flor nacional de Chile y que mejor que visitar estos lugares ubicados entre los ríos Cautín y Toltén, que en algun tiempo fue aguerrido y poblado del pueblo mapuche.

Mercado Municipal - Recinto tradicional de venta de artesanía mapuche inaugurado en 1929. Lugar donde se puede encontrar objetos de platería, textiles, tallados en madera, cestería e incluso, valiosas antigüedades mapuche. También se puede disfrutar de ricos platos de comida criolla y productos del mar en sus pintorescos restaurantes.

Museo de La Araucanía - Museo Regional de La Araucanía En este museo se encuentran las colecciones más completas de la cultura mapuche. Aunque más del 80 por ciento de su material está dedicado a esta etnia, también es posible conocer el aporte de los colonos europeos que llegaron a la Región.



Estos lugares son muy hermosos y lo mejor es que lleban dentro la cultura mapuche ya que estos han marcado un hito en esta region al ser los primeros en habitar estas tierras tan hermosas podemos encontrar muchas cosas de estos como : objetos de textiles y plateria,o tambien tallados en madera, e incluso, antigüedades mapuche muy valiosas.

Yo he visitado el museo nacional de Pablo neruda y es precioso aparecen distinos ferrocarriles antiguos e incluso me subì al carro presidencial ,hermoso y muy elegante debe haber sido muy preciado haber viajado en esos carros, pero ahora lo malo que ya se perdio esa gracia de poder viajar en tren , todos prefirieron la actualidad y viajar en buses y esto yo creo que no se compara con viajar en tren.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Despertar de la mujer en la primera mitad del siglo XX


"Al hablar de Despertar o Incorporación de la mujer nos referimos a una palabra que tiene total concordancia con el tema y es Feminismo. Esto es, en cortas palabras, buscar igualdad en todos los campos entre mujeres y hombres. Entonces el problema a plantear será saber porque el siglo XX en referencia la primera mitad ha sido de la incorporación de la mujer a la vida política y social de nuestro país. Y para lograr desarrollar el tema plantearemos tres ideas o elementos .Como idea primordial nos referiremos a la búsqueda del derecho a sufragio que fue el principal objetivo de las primeras organizaciones femeninas, luego a la explotación laboral que en esos tiempos se refería al trabajo a domicilio y finalmente, la desigualdad entre los géneros que se explica con el trato no igual de todos los campos entre hombres y mujeres."
La lucha de la mujer chilena por la reivindicación de sus derechos civiles y políticos ha sido larga y difícil. Las primeras organizaciones femeninas surgieron en 1920 año en que participaron como protagonistas Eloisa Alarcón, Graciela Sanhueza, Elvira Vargas, y otras quienes fundaron el Partido Cívico Femenino. Desde entonces, fueron numerosas las organizaciones que se fundaron con el propósito de obtene el derecho a voto. En el año 1944 Amanda Labarca, Ana Figueroa, Adriana Olguín, Inés Enríquez, Aída Yavar, Graciela Lacaste, Mimi Brieva entre otras celebraron en Santiago el primer Congreso Nacional de Mujeres del que nació la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF). Fruto de los esfuerzos de la FECHIF ,se presento al Senado un proyecto de Ley sobre el sufragio femenino; sin embargo, solo en el año 1948 fue discutido en la Cámara de Diputados y el 8 de Enero de1949 fue promulgado en un solemne acto celebrado en el Teatro Municipal.
al entrar en las elecciones no fue en mero papel de votantes, sino además de candidatas.
En relación a la segunda idea, explotación laboral, nos referimos a que en esos tiempos existían muchas mujeres que desempeñaban el trabajo a domicilio y a pesar de que ya a concurrido casi un siglo la historia aun se repite.

Finalmente señalaremos la desigualdad entre los géneros. Esto se refiere por ejemplo a la participación en funciones públicas, sueldos indignos, falta de estabilidad laboral, ausencia de contrato de trabajo, de previsión y protección de salud"
El despertar o incorporacion de la mujer fuè un hecho muy importante para la actualidad , hoy en dia podemos hacer muchas cosas que antes no podìamos antes la mujer era para trabajar en la casa y cuidar sus hijos y familia y hoy en dia la mujer puede trabajar en las mismas cosas que un hombre y cuidar de su familia de lo mas bien.
Poco a poco se ha podido lograr la igualdad entre hombres y mujeres , antes se tenia un pensamiento muy machista hacia nosotras hasta lo que yo he comprendido antes la mujer era una especie de maquina reproductora por decirlo asi, por que solo servia para estar en la casa cuidando de ella y su familia y tener hijos, no tenia voz ni voto en el ambito social en cambio el hombre si tenia voz y voto en el ambito social y laboral. La mujer antes como que dependia del hombre pues, sin el no tenia dinero (comida, hogar...) es decir no era nada, se moria de hambre ya que en el ambito laboral no la tomaban en cuenta y...¿como ganaria dinero?...
En cambio hoy en dia una mujer puede hacer muchas cosas sola, al igual que el hombre, bueno, siempre ha sido asi solo que antes no nos tomaban en cuenta.
Tambien de primera cuando la mujer comenzo a trabajar hacian diferencias en cuanto a la cantidad de sueldo que recibia una mujer a la de un hombre cumpliendo con las mismas ordenes , eso si que era una injusticia y hasta el dia de hoy todavia se sigue repitiendo lo mismo pero en menos cantidad y poco a poco se ha logrado un poco la igualdad entre los generos cosa que ha costado mucho.

viernes, 12 de septiembre de 2008


PUEBLO MAPUCHE: El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile, alcanzando alrededor de un millón de personas en las zonas central y sur del país. El 26% de la población de la Región de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal.
La artesanía mapuche ha alcanzado renombre principalmente por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además fabrican sus vestimentas y atavíos. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, y la trutruca, que despliegan sonidos únicos y característicos.
A mi opinion encuentro que los mapuches son un factor muy importante para Chile , pues son los originarios de estas tierras, pero creo que no supieron aprovechar lo que tenian y claro llegaron los españoles y se aprovecharon de la inoscencia de los mapuches para quedarse con sus tierras, causa a la que apelan hoy en dia los mapuches para tener facilidades de vida , pero yo encuentro que lo que paso pasó,pues ahora no deberian estar reclamando lo que ya perdieron .
Aunque hay que reconocer que los mapuches hoy en dia la han sabido hacer , pues hoy en dia tienen muchas facilidades y yo encuentro algunas injustas , pues en lo personal yo me he sentido discriminada injustamente , me refiero a los estudios , pues sucede que yo el año pasado tenia promedio 60 , yo se que no es gran cosa y a mi me dijeron cuando fuí a postular que habian pocas posibilidades de que mi beca saliera aceptada porque le daban preferencias a laspersonas con mejor promedio como de 64 hacia arriba y claro no quede acptada. Y resulta de que hace poco me entere de que una compañera sacó la beca indigena y yo se que ella no se lo merece porque le pone cero empeño a los estudios , no esta ni ahí con estudiar y tiene promedio 51.
Claro cosas asi encuentro que son muy injustas yo no tengo nada contra los mapuchesy estoy segura de que los padres de mis abuelos tenian sangre indigena por lo tanto yo tambien debo tener algo de esa sangre pero no tengo el apellido y debido a eso tengo menos facilidades que los mapuches eso lo encuentro muy injusto.
A mi me gustan las tradiciones, vestimenta y creencias mapuches encuentro genial que hasta el dia de hoy despues de tantos años se siga consevando todo eso, mi padrastro me cono que una vez zsistio a un guillatun y dijo que la gente es muy amorosa y a amable, a mi me encantaria asistir a alguna de esas celebraciones. Ademas los mapuches son expertos en cuanto a la artesania hacen cosas muy bonitas e interesantes.
Bueno en conclusion encuentro que deberian seguir las tradiciones mapuches pero no deberian darles tantas facilidades, debieran tratarnos a todos igual.

jueves, 28 de agosto de 2008

¿FUE BUENO O MALO EL GOLPE DE ESTADO EN CHILE?

A mi parecer el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 fue un acto que estubo muy mal porque:
-En primer lugar no debieron haber bombardeado la moneda.
-y en segundo lugar las cosas se arreglan conversando.

Luego de que Augusto Pinochet se tomara el cargo del presidente de la republica de Chile junto a sus camaradas Gustavo Leigh, Cesar Mendoza y el almirante Jose Toribio Merino, comenzo a regir un ambiente militar cuando todavia habian seguidores del presidente Allende, el gobierno de Pinochet empezo a perseguir a los adherentes (seguidores) de Allende jusgandolos como comunistas, resultado de esto hubieron miles de detenciones sin cargo debido a esto hubieron muchas desapariciones de personas que hasta el dia de hoy el gobierno no tienen explicacion de su paradero.

por lo que he explicado anteriormente me parece muy malo lo que ocurrio en el Golpe de Estado.

"EL GOLPE DE ESTADO: El 11 de septiembre de 1973, las tres ramas de las fuerzasarmadas y carabineros pusieron fin a la unidad popular. Se hablaba de la tal posibilidad el 'tancazo' nombre que se le dio al movimiento militar del 29 de junio,habia dado la voz de alerta . Sin embargo ,las fuerzas politicas y sociales del pais no pensaron que la accion de los militares seria algo mucho mas serio que una simple asonada , destinadad a derribar al gobierno socialista de Allende.Por el contrario , los grupos politicos que conformaban la coalicion de gobierno promovieron el rechazo a la guerra civil y el enfrentamiento armado , buscando en el apoyo de la poblacion de defenza de su administracion . Sin embargo, en algunos sectores de la izquierda se desarrollo una retorica de la violencia manifestada principalmente a traves de los medios de prensa y en las declaraciones de algunos de sus dirigentes , retorica que no llego a consertarse en la existencia de organizaciones aramadas capaces de enfrentarse militarmente a las fuerzas armadas.
Ante una situacion politica , economica y social que consideraban extrema y critica , los generales Augusto Pinochet , Gustavo Leigh Cesar Mendoza y el almirante Jose Toribio Merino , Decidieron llevar adelante el golpe de estado , justificandolo en el reclamo y malestar de una parte importante de la sociedad chilena"